Tendencia o no, la moda second hand es un movimiento que abarca mucho más que el estilismo en sí. Está orientado a la economía circular y al consumo consciente, permitiendo alargar la vida útil de la ropa, haciéndola circular y evitando la basura textil.
En los últimos años, la venta directa de ítems de segunda mano ha despertado mucho interés entre las argentinas, algo que ya era común en países europeos. Pero eso está muy lejos de terminar ahí. Es un sector del mercado que hasta el 2025 prevé duplicar las ventas directas, pasando de movilizar US$ 24 billones para alcanzar US$ 51 billones.
Las más fashionistas y las que tienen una inclinación al estilo vintage, ya tienen la costumbre de buscar joyitas en ferias o en el placard de la madre. Pero el desapego es más que una tendencia a los ojos de las consumidoras modernas. En la última década, la conciencia por el medio ambiente viene cambiando la forma de consumo de las clientes más exigentes. Queremos saber la procedencia, ingredientes y claro el impacto social y ambiental de todo.
La industria de la moda produce el 10% del total de las emisiones globales de gases con efecto invernadero, incluso más que las industrias de la aviación y marítima juntas. Además, es el segundo sector de la economía que más consume agua para la producción, esto es, cerca del 20% del agua residual de todo el mundo. Así es… es demasiado alto el precio que pagamos por una blusita.
Gracias a la preocupación y exigencia del consumidor, hoy en día, las industrias enfrentan la difícil tarea de desarrollar una cadena productiva limpia y sostenible. El sector actualmente destina US$500 billones al descarte de ropas que van para basureros y no son recicladas.
El impacto de la moda rápida
La “moda rápida”, o en inglés fast fashion, es un patrón de producción y consumo de indumentaria en el cual los productos son fabricados, consumidos y descartados, con gran velocidad. Está caracterizada por tener precios mucho más bajos, los cuales estimulan la compra más frecuente. Es así, en cada estación, una “nueva tendencia” sale al mercado en miles de prendas iguales, hechas de material sintético y barato. Anualmente, se estima que 300 millones de toneladas son producidas mientras que solamente el 10% es reciclado.
Por cada prenda que tiramos, después de 1 mes, la misma emite 400% más carbono que una prenda mantenida durante 1 año. El consumo sin frenos no solo consume más materia prima y recursos, sino que también aumenta el impacto ambiental producido.
El second hand rompiendo paradigmas
Los segmentos que más consumen la moda second hand son las generaciones Y y Z, con un crecimiento mayor que la industria de lujo. ¡Ojo acá, que hay mucha cosa de lujo de segunda mano dando vueltas, una más hermosa que la otra!
Hace muy pocos años, comprar ropa de segunda mano no tenía la misma experiencia que hoy, y sí, podía ser motivo de vergüenza. El concepto feria vintage, logró dejar atrás todos los prejuicios que antes lo perjudicaban, gracias a emprendedoras apasionadas por la moda y por creer en el valor afectivo de las prendas. Ellas hacen una exhaustiva curaduría de productos súper exclusivos, agregando valor en la construcción de sus marcas, con posicionamiento en las redes a través del diálogo con sus clientes.
¿Por qué no te animás a vender este regalo que mucho no te gustó, ese vestido que te diste cuenta que no es tu estilo, o que simplemente esa pieza que no te gustan los recuerdos que te trae? Ahora la tendencia es el desapego, haciendo circular lo que no usas para que haga feliz a otra persona. Básicamente lo mismo que haces con tus ex 😅
Como las redes son las grandes responsables por la venta directa (69% de preferencia) e inmersión del público en el movimiento circular y moda second hand, compartimos algunas cuentas para que puedas entrar a chusmear y ver si hay algo que te copa! Además de comprar, podes vender y cambiar tus ropas en el mismo lugar!
En Bonita en casa, también rompemos con los paradigmas de consumo de belleza. Con nuestra app, usamos la tecnología para agregar valor a clientes y profesionales, con un impacto económico y social entre las mujeres de nuestra sociedad. Al pedir servicios de belleza a través de Bonita en casa, además de disfrutar de belleza de alta calidad en la comodidad y seguridad de tu casa en días y horarios alternativos, contribuís con la formalización del rubro, de mujeres profesionales que aman y viven de la belleza.